Línea Cardiovascular y Metabólico

Cistaflux 50mg

Cilostazol

30 Tabletas 

Cistaflux 50mg

COMPOSICIÓN:

Cada tableta contiene:

Cilostazol 50 mg

Excipientes  c.s.p. 1 tableta

 

INDICACIONES:

Tratamiento sintomático de la claudicación intermitente en pacientes con alteraciones isquémicas de los miembros debido a enfermedad arterial oclusiva crónica.   

 

POSOLOGIA

Dosis  

100 mg dos veces al día (cada 12 horas). 

No debe administrarse junto con las comidas: debe tomarse 1 hora antes o 2 horas después del desayuno y de la cena. Puede considerarse el inicio del tratamiento con dosis menores (50 mg dos veces al día), con la misma forma de administración señalada. Esta dosis podrá incrementarse a 100 mg dos veces al día durante el transcurso de 2 a 4 semanas de tratamiento.  

Dosis máxima 

La dosis usual. El uso en exceso o más frecuente no genera beneficios terapéuticos adicionales y, por el contrario, podría ocasionar efectos adversos. 

Dosis en poblaciones especiales 

Insuficiencia renal:  

   Dado que en los pacientes con insuficiencia renal leve a moderada la farmacocinética del cilostazol y sus metabolitos no se modifica, no se requieren ajuste de dosificación en tales casos. En sujetos con insuficiencia severa, aunque hay un incremento en los niveles séricos de los metabolitos y una alteración en la unión a proteínas de éstos y del cilostazol, no se observan variaciones importantes en la actividad farmacológica de los mismos. No obstante, y en consideración a los riesgos asociados al cilostazol, su empleo en estos casos (depuración de creatinina < 25 mL/min) está contraindicado. 

 Insuficiencia hepática:  

Como la farmacocinética del cilostazol y sus metabolitos no se altera en pacientes con insuficiencia hepática leve, no es necesario realizar ajustes de dosificación en tales casos. Sin embargo, en pacientes con insuficiencia moderada a severa no se ha estudiado, por lo cual el uso está contraindicado. 

Edad avanzada (≥ 65 años): 

No se requieren ajustes de dosificación, salvo que existan limitaciones graves del funcionamiento renal y/o hepático. 

Edad Pediátrica

Aún no se ha establecido la seguridad y la eficacia en la población pediátrica.

 

MODO DE ADMINISTRACIÓN:

Administrar por vía oral con agua, preferiblemente a las mismas horas del día durante todo el tratamiento. Debido a que su absorción se incrementa significativamente en presencia de alimentos ricos en grasa, lo cual aumenta considerablemente el riesgo de reacciones adversas, el producto debe administrarse con estómago vacío (1 hora antes o 2 horas después de una comida). 

 

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas se han clasificado por su frecuencia en: 

– Muy frecuentes (>1/10)  

– Frecuentes (>1/100, <1/10)  

– Poco frecuentes (>1/1000, <1/100) 

– Raras (>1/10.000, <1/1.000) 

– Muy raras (<1/10.000) 

– Frecuencia no conocida (notificadas durante el uso post-comercialización y en datos de laboratorio) 

Trastornos de la sangre y del sistema linfático 

Frecuentes: Equimosis. 

Poco frecuentes: Anemia. 

Raras: Prolongación del tiempo de hemorragia, trombocitemia. 

Frecuencia no conocida: Tendencia a hemorragias, trombocitopenia, granulocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, pancitopenia, anemia aplásica. 

Trastornos del sistema inmunológico 

Poco frecuentes: Reacciones de hipersensibilidad. 

Trastornos endocrinos 

Poco frecuentes: Diabetes mellitus. 

Trastornos del metabolismo y de la nutrición 

Frecuentes: Anorexia, edema (periférico, facial). 

Poco frecuentes: Hiperglicemia, diabetes mellitus, hiperlipemia, hiperuricemia, gota. 

Trastornos psiquiátricos 

Poco frecuente: Ansiedad 

Trastornos oculares 

Raras: Trastornos de visión. 

Frecuencia no conocida: Xantopsia, derrame coroideo. 

Trastornos del sistema nervioso 

Muy frecuente: Dolor de cabeza. 

Frecuente: Mareo. 

Poco frecuente: Insomnio, sueños anómalos. 

No conocida: Paresia, hipoestesia. 

Trastornos oculares 

Poco frecuentes: Hemorragia ocular, ambliopía, diplopía. 

Frecuencia no conocida: Conjuntivitis. 

Trastornos del oído y del laberinto 

Frecuentes: Vértigo. 

Poco frecuentes: Dolor de oído. 

Frecuencia no conocida: Tinitus. 

Trastornos cardiacos 

Frecuente: Palpitaciones, taquicardia, angina de pecho, arritmia, extrasístoles ventriculares. 

Poco frecuente: Infarto de miocardio, fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca congestiva, taquicardia supraventricular, taquicardia ventricular, síncope. 

Frecuencia no conocida: Prolongación del intervalo QT, torsión de puntas. 

Trastornos vasculares 

Poco frecuente: Hemorragia ocular, epistaxis, hemorragia gastrointestinal, hemorragia inespecífica, hipotensión ortostática. 

No conocida: Sofocos, hipertensión, hipotensión, hemorragia cerebral, hemorragia pulmonar, hemorragia muscular, hemorragia del tracto respiratorio, hemorragia subcutánea. 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 

Frecuentes: Erupción; urticaria. 

Raras: Fotosensibilidad. 

Frecuencia no conocida: Síndrome de Lyell (necrólisis epidérmica tóxica), vasculitis cutánea. 

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos 

Frecuentes: Rinitis, tos, faringitis. 

Poco frecuentes: Disnea, neumonía, sinusitis. 

Frecuencia no conocida: Neumonía intersticial. 

Trastornos gastrointestinales 

Muy frecuentes: Diarrea, heces anormales. 

Frecuentes: Dolor abdominal, dispepsia, flatulencia, nausea, vómitos. 

Poco frecuentes: Gastritis, úlcera péptica, esofagitis, colitis, edema de lengua, absceso periodontal. 

Trastornos hepatobiliares 

Poco frecuentes: Colelitiasis. 

Frecuencia no conocida: Trastornos de la función hepática, ictericia, hepatitis. 

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 

Frecuentes: Prurito, exantema. 

Poco frecuentes: Sequedad de la piel, forunculosis, urticaria. 

Frecuencia no conocida: Eccema, erupciones cutáneas, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica. 

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo 

Poco frecuentes: Mialgia, artralgia. 

Trastornos renales y urinarios 

Poco frecuentes: Albuminuria, cistitis. 

Raras: Insuficiencia renal, deficiencia renal. 

Frecuencia no conocida: Aumento del nitrógeno ureico sanguíneo, hematuria, polaquiuria. 

Trastornos del aparato reproductor y de la mama 

Poco frecuentes: Vaginitis, hemorragia vaginal. 

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración 

Frecuentes: Dolor torácico, astenia. 

Poco frecuentes: Escalofríos, malestar general. 

Frecuencia no conocida: Fiebre. 

Exploraciones complementarias 

No conocida: Incremento en los niveles de ácido úrico, incremento de urea en sangre, incremento de creatinina en sangre. 

«Dada la importancia de mantener una supervisión continua de la relación beneficio/riesgo del medicamento, se invita los profesionales de la salud y a la comunidad en general a notificar cualquier sospecha de reacción adversa asociada a su uso al Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF) del Instituto Nacional de Higiene «Rafael Rangel», a través de la página web: http://inhrr.gob.ve/?page_id=4493″. 

 

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Generales 

El cilostazol sólo debe utilizarse para claudicación intermitente en aquellos pacientes en quienes los cambios en el estilo de vida (abandono de hábito de fumar y programas de ejercicio físico) por si solos no hayan resultado efectivos. 

Una vez iniciado el tratamiento se recomienda su valoración periódica y la suspensión del mismo si al cabo de 3 meses no se alcanzan los beneficios clínicos esperados. 

Con el uso de cilostazol se han reportado anomalías hematológicas graves y ocasionalmente fatales, que incluyen: trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, pancitopenia y anemia aplásica. Por ello, se debe advertir a los pacientes la importancia de notificar al médico la ocurrencia de cualquier sintomatología inusual que se produzca durante el tratamiento, como fiebre, dolor de garganta o alguna otra manifestación que sugiera la posibilidad de una discrasia sanguínea. En tales casos, se deberá interrumpir la terapia. 

Aunque no se han observado variaciones clínicamente significativas al administrar cilostazol conjuntamente con ácido acetilsalicílico, clopidogrel o warfarina en estudios de corta duración, se desconocen los efectos a en terapias prolongadas en la población general o cuando se usa simultáneamente con 2 o más fármacos antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes adicionales. 

Por ello, en caso de ser necesario el cilostazol en pacientes que reciben algún medicamento antiagregante plaquetario o anticoagulante, se recomienda precaución y vigilancia constante de los parámetros de coagulación y del tiempo de sangrado. En pacientes que reciben 2 o más medicamentos de estas clases, el uso está contraindicado. 

Se debe instruir a los pacientes a suspender el medicamento y notificar de inmediato al médico si durante el tratamiento se presenta alguna manifestación hemorrágica anormal. 

Embarazo 

Dado que en ensayos experimentales con cilostazol se ha evidenciado daño fetal y no hay estudios clínicos adecuados que demuestren su seguridad en mujeres embarazadas, su empleo durante la gestación está contraindicado. 

No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia. 

Lactancia 

No se conoce si el cilostazol se distribuye en la leche materna, ni se dispone de información sobre su seguridad durante la lactancia. Por ello, y ante la posibilidad de su presencia en la leche y de complicaciones consecuentes en el lactante, se debe evitar su empleo en ese período. En caso de ser imprescindible su uso por no existir otra alternativa terapéutica, suspéndase la lactancia mientras dure el tratamiento.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas 

El cilostazol puede causar mareos y se debe advertir precaución a los pacientes a la hora de conducir o utilizar máquinas.  

 

CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al cilostazol y a los componentes de la fórmula. 

Insuficiencia hepática de intensidad moderada a severa. 

Insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 25 mL/min). 

Insuficiencia cardiaca congestiva de cualquier clase o severidad. 

Pacientes en tratamiento con 2 ó más antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes. 

Pacientes con riesgo incrementado de hemorragias (úlcera péptica activa, accidente cerebrovascular hemorrágico reciente, retinopatía diabética proliferativa, hipertensión arterial no controlada). 

Pacientes con angina de pecho inestable, infarto miocardio reciente (últimos 6 meses) o una intervención coronaria reciente (últimos 6 meses). 

Pacientes con prolongación del intervalo QT, ectopia ventricular multifocal o antecedentes de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular. 

No se administre durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia. 

 

INTERACCIONES

Con medicamentos, alimentos y bebidas 

Inhibidores de la enzima del citocromo P-450 (CYP) 

Las enzimas del CYP (especialmente del CYP3A4 y del CYP2C19 y, en menor medida, del CYP1A2) metabolizan exhaustivamente el cilostazol. Parece ser que el metabolito deshidro, que es 4-7 veces más potente que el cilostazol a la hora de inhibir la agregación plaquetaria, se forma principalmente a través del CYP3A4. Parece ser que el metabolito 4´-trans-hidroxi, que tiene una quinta parte de la potencia del cilostazol, se forma principalmente a través del CYP2C19. 

Inhibidores de las isoenzimas CYP3A4 (como eritromicina, claritromicina, ketoconazol, itraconazol, fluconazol, miconazol, sertralina, fluoxetina, fluvoxamina, metronidazol, danazol, indinavir y diltiazem) y CYP2C19 (como el omeprazol) pueden incrementar significativamente las concentraciones séricas del cilostazol y sus metabolitos, su actividad farmacológica y consecuentes riesgos de toxicidad. 

En consecuencia, en pacientes que estén tomando concomitantemente inhibidores potentes del CYP3A4 o del CYP2C19 la dosis recomendada es de 50 mg dos veces al día. 

Sustratos de la enzima del citocromo P-450 

Se ha demostrado que el cilostazol aumenta el AUC de lovastatina (sustrato sensible al CYP3A4) y de su ácido ß-hidroxilado en un 70 %. Se recomienda precaución cuando se coadministre cilostazol con sustratos con un estrecho índice terapéutico (por ejemplo, cisaprida, halofantrina, pimocida, derivados del cornezuelo). Se recomienda precaución en caso de que se coadministre con estatinas metabolizadas por el CYP3A4, por ejemplo, simvastatina, atorvastatina y lovastatina. 

Inductores de la enzima del citocromo P-450 

No se ha evaluado el efecto de los inductores del CYP3A4 y del CYP2C19 (como carbamazepina, fenitoína, rifampicina y el hipérico) sobre la farmacocinética del cilostazol. Teóricamente, se podría alterar el efecto antiplaquetario, por lo que se debe monitorizar detenidamente la coadministración de cilostazol con inductores del CYP3A4 y del CYP2C19. 

En estudios clínicos el tabaquismo redujo las concentraciones plasmáticas de cilostazol en un 20%, presumiblemente debido a un efecto inductor metabólico. 

Inhibidores de la agregación plaquetaria 

El cilostazol es un inhibidor de la PDE III con actividad antiplaquetaria. En un estudio clínico en el que participaron sujetos sanos, la administración de 150 mg dos veces al día de cilostazol durante cinco días no dio como resultado una prolongación del tiempo de hemorragia. 

La coadministración durante poco tiempo (<4 días) de AAS y cilostazol sugirió un incremento del 23 – 25 % en la inhibición de la agregación plaquetaria ex vivo inducida por el difosfato de adenosina en comparación con la administración solo del AAS. 

No se observaron tendencias evidentes hacia un incremento de la frecuencia de los efectos adversos hemorrágicos en pacientes que recibieron el cilostazol y el AAS en comparación con pacientes que recibieron el placebo y dosis equivalentes de AAS. 

Clopidogrel y otros fármacos antiplaquetarios 

La administración concomitante de cilostazol y clopidogrel no afectó al recuento plaquetario, al tiempo de protrombina (TP) ni al tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa). Todos los sujetos sanos del estudio presentaron una prolongación del tiempo de hemorragia al recibir solo clopidogrel y la administración concomitante del cilostazol no conllevó un efecto adicional relevante en la duración de la hemorragia. Se recomienda precaución cuando se coadministre cilostazol con cualquier fármaco que inhiba la agregación plaquetaria. Se debe considerar la monitorización de los tiempos de hemorragia a intervalos. 

Está contraindicado el tratamiento con cilostazol en pacientes en tratamiento con dos o más fármacos antiplaquetarios/anticoagulantes adicionales. 

En el ensayo CASTLE, se observó una mayor tasa de hemorragias con el uso concomitante de clopidogrel, AAS y cilostazol. 

Anticoagulantes orales como la warfarina 

En un estudio clínico a dosis única, no se observaron la inhibición del metabolismo de la warfarina ni un efecto en los parámetros de coagulación (TP, TTPa, tiempo de hemorragia). Sin embargo, se recomienda precaución en pacientes que reciben cilostazol y algún fármaco anticoagulante y la monitorización continua para reducir la posibilidad de hemorragia. 

Otras interacciones potenciales 

Se recomienda precaución cuando se coadministre el cilostazol con cualquier otro fármaco capaz de disminuir la tensión arterial, puesto que existe la posibilidad de que se produzca un efecto hipotensor aditivo con taquicardia refleja. 

 

ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura inferior a 30°C y protegido de la luz.

Producto CON  prescripción facultativa

Suscríbete a nuestra newsletter