Línea Salud Sexual y Urología

Urigron 25mg

Mirabegrón

30 Tabletas de Liberación Extendida

Urigron 25mg

COMPOSICIÓN: 

Cada tableta recubierta de liberación prolongada contiene: Mirabegron 25mg 
Excipientes c.s.p. 1 Tableta 


INDICACIONES:

Adultos: 
Tratamiento sintomático de la urgencia, aumento de la frecuencia de micción y/o incontinencia de urgencia que puede producirse en pacientes adultos con síndrome de vejiga hiperactiva (VH) 


POSOLOGÍA: 

Adultos (incluidos pacientes de edad avanzada). La dosis recomendada es de 50 mg una vez al día. 

Poblaciones especiales:

Insuficiencia renal y hepática Mirabegrón no se ha estudiado en pacientes con enfermedad renal en fase terminal (TFG< 15 ml/min/1,73 m2 o pacientes que requieren hemodiálisis) o insuficiencia hepática grave (Child-Pugh Clase C) y, por tanto, no se recomienda su uso en estas poblaciones de pacientes. 

Sexo: 

No es necesario ajustar la dosis en función del sexo. 

Población pediátrica: 

No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de mirabegrón en niños menores de 18 años. 

No se dispone de datos. Modo de empleo o forma de administración.

El medicamento debe tragarse entero sin masticar, partir o machacar: Puede tomarse con o sin alimentos. 

 

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: 

Insuficiencia renal: 

No se ha estudiado en pacientes con enfermedad renal en fase terminal (TFG < 15 ml/min/1,73 m2 o pacientes que requieren hemodiálisis) y, por tanto, no se recomienda su uso en esta población de pacientes. Los datos son limitados en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG 15 a 29 ml/min/1,73 m2); en base a un estudio farmacocinético se recomienda en esta población una reducción de la dosis a 25 mg. 

No se recomienda el uso de este medicamento en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG de 15 a 29 ml/min/1,73 m2) que reciben de forma concomitante inhibidores potentes del CYP3A 

Insuficiencia hepática: 

No se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh Clase C) y, por tanto, no se recomienda su uso en esta población de pacientes. No se recomienda el uso de este medicamento en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B) que reciben de forma concomitante inhibidores potentes del CYP3A. 

Hipertensión:

Mirabegrón puede aumentar la presión arterial. Se debe medir la presión arterial al comienzo y periódicamente durante el tratamiento con mirabegrón, especialmente en pacientes con hipertensión. Los datos son limitados en pacientes con hipertensión en estadio 2 (presión arterial sistólica ≥ 160 mm Hg o presión arterial diastólica ≥ 100 mm Hg). 

Pacientes con prolongación congénita o adquirida del intervalo QT:

A dosis terapéuticas, no ha demostrado prolongación del intervalo QT clínicamente relevante en los ensayos clínicos. Sin embargo, ya que en estos ensayos no se incluyeron pacientes con antecedentes de prolongación del intervalo QT o pacientes que estuvieran tomando medicamentos que se sabe que prolongan el intervalo QT, se desconoce el efecto de mirabegrón en estos pacientes. 

Se debe tener precaución cuando se administre mirabegrón en estos pacientes. 

Pacientes con obstrucción de la salida de la vejiga y pacientes que toman medicamentos antimuscarínicos para la VH:

Se ha notificado retención urinaria en pacientes con obstrucción de la salida de la vejiga (BOO por sus siglas en inglés) y en pacientes que toman medicamentos antimuscarínicos para la VH en la experiencia post-comercialización en pacientes que toman mirabegrón. 

Un estudio clínico controlado de seguridad en pacientes con BOO no demostró aumento de la retención urinaria en pacientes tratados con mirabegrón; sin embargo, mirabegrón se debe administrar con precaución a pacientes con BOO clínicamente significativa. Mirabegrón además se debe administrar con precaución a pacientes que toman medicamentos antimuscarínicos para el tratamiento de la VH. 

Embarazo:

Hay datos limitados relativos al uso de mirabegrón en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. 

No se recomienda utilizar este medicamento durante el embarazo 

Lactancia:

Mirabegrón se excreta en la leche de roedores y, por tanto, se espera que esté presente en la leche humana. 

No se han realizado estudios para evaluar el impacto de mirabegrón sobre la producción de leche en humanos, su presencia en la leche materna humana o sus efectos sobre el lactante. 

 

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes – Hipertensión grave no controlada, definida como presión arterial sistólica ≥ 180 mm Hg y/o presión arterial diastólica ≥ 110 mm Hg 

 

REACCIONES ADVERSAS:

Las reacciones adversas se han clasificado por su frecuencia en: Muy frecuentes (>1/10) 

Frecuentes (>1/100, <1/10) 

Poco frecuentes (>1/1000, <1/100) 

Raras (>1/10.000, <1/1.000) 

Muy raras (<1/10.000) 

Frecuencia no conocida (notificadas durante uso post-comercialización y en datos de laboratorio) 

-Infecciones e infestaciones:

Frecuentes: Infección del tracto urinario 

Poco frecuentes: Infección vaginal, cistitis 

-Trastornos psiquiátricos:

Frecuencia no conocida: Insomnio, estado confusional. 

-Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:

Poco frecuentes: alopecia (principalmente corporal), hipertricosis 

-Trastornos del sistema nervioso central: 

Frecuentes: cefalea, mareo. 

-Trastornos oculares: 

Raras: edema de párpado 

-Trastornos cardíacos: 

Frecuentes: taquicardia 

Poco frecuentes: palpitaciones, fibrilación auricular. 

-Trastornos vasculares: 

Muy raras: crisis hipertensiva 

-Trastornos gastrointestinales: 

Frecuentes: náusea, estreñimiento, diarrea 

Poco frecuentes: dispepsia, gastritis. 

Raras: edema labial 

-Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: 

Poco frecuentes: urticaria, erupción macular, erupción papular, prurito. 

Raras: Vasculitis leucositoclástica, púrpura, angioedema. 

-Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: 

Poco frecuentes: hinchazón de las articulaciones. 

-Trastornos renales y urinarios: 

Raras: retención urinaria 

-Trastornos del aparato reproductor y de la mama: 

Poco frecuentes: prurito vulvovaginal 

-Exploraciones complementarias: 

Poco frecuentes: aumento de la presión arterial, aumento de niveles de GGT, aumento de niveles AST, aumento de niveles ALT. 

 

INTERACCIONES: 

Mirabegrón se transporta y se metaboliza a través de múltiples vías. Mirabegrón es un sustrato para citocromo P450 (CYP) 3A4, CYP2D6, butirilcolinesterasa, uridina difosfato-glucuronosiltranferasas (UGT), transportador de flujo de glicoproteína P (P-gp) y de los transportadores de influjo de los cationes orgánicos (OCT) OCT1, OCT2 y OCT3. Los estudios de mirabegrón en microsomas hepáticos humanos y enzimas CYP humanas recombinantes mostraron que mirabegrón es un inhibidor moderado y tiempo-dependiente de CYP2D6 y un inhibidor débil del CYP3A.Mirabegrón inhibía el transporte de fármacos mediado por P-gp a concentraciones elevadas. 

Interacciones farmacológicas:

El efecto de los fármacos administrados conjuntamente sobre la farmacocinética de mirabegrón y el efecto de mirabegrón sobre la farmacocinética de otros medicamentos fue estudiado en estudios de dosis única y de dosis múltiples. 

La mayoría de las interacciones farmacológicas fueron estudiadas usando una dosis de 100 mg de mirabegrón administrados como comprimidos con formulación de sistema oral de absorción controlada (OCAS). 

En los estudios de interacción de mirabegrón con metoprolol y con metformina se usaron 160 mg de mirabegrón de liberación inmediata (IR). No se esperan interacciones farmacológicas clínicamente relevantes entre mirabegrón y los medicamentos que inhiban, induzcan o sean sustrato para una de las isoenzimas de CYP o transportadores, excepto en el caso del efecto inhibidor de mirabegrón sobre el metabolismo de los sustratos del CYP2D6. 

Efecto de los inhibidores enzimáticos: 

En voluntarios sanos, la exposición de Mirabegrón (AUC) se incrementó 1,8 veces en presencia del potente inhibidor del CYP3A/P-gp, ketoconazol. 

No se requiere ajuste de dosis cuando Mirabegrón se combina con inhibidores del citocromo CYP3A y/o P-gp. Sin embargo, en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (TFG de 30 a 89 ml/min/1,73 m2) o insuficiencia hepática leve (Child Pugh Clase A) que reciben de forma concomitante inhibidores potentes del CYP3A tales como itraconazol, ketoconazol, ritonavir y claritromicina, la dosis recomendada es de 25mg una vez al día con o sin alimentos (ver sección 4.2). 

No se recomienda Mirabegrón en pacientes con insuficiencia renal grave (TFG de 15 a 29 ml/min/1,73 m2) o en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child PughClase B) que reciban de forma concomitante inhibidores potentes del CYP3A. 

Efectos de los inductores enzimáticos: 

Las sustancias que son inductores del CYP3A o P-gp disminuyen las concentraciones plasmáticas de mirabegrón. No se requiere ajuste de dosis para mirabegrón cuando se administre con dosis terapéuticas de rifampicina u otros inductores del CYP3A o P-gp. 

Efecto del polimorfismo de CYP2D6: 

El polimorfismo genético del CYP2D6 tiene un mínimo impacto sobre la exposición plasmática media a mirabegrón (ver sección 5.2). No se prevé la interacción de mirabegrón con un inhibidor conocido del CYP2D6, y no fue estudiada. No es necesario ajustar la dosis de mirabegrón cuando se administra con inhibidores del CYP2D6 o en pacientes que son metabolizadores lentos del CYP2D6. Efecto de mirabegrón sobre los sustratos CYP2D6 En voluntarios sanos, la potencia inhibitoria de mirabegrón sobre CYP2D6 es moderada y la actividad del CYP2D6 se recupera dentro de los 15 días siguientes a la interrupción del tratamiento con mirabegón. 

La administración de dosis múltiples de mirabegrón IR una vez al día resultó en un incremento del 90% en la máx y en un incremento del 229% en el AUC de una dosis única de metoprolol. La administración de dosis múltiples de mirabegrón una vez al día resultó en un incremento del 79% en la Cmáx y en un incremento del 241% en el AUC de una dosis única de desipramina. Se recomienda precaución si mirabegrón se administra de forma concomitante con medicamentos que tienen un estrecho margen terapéutico y que sean metabolizados de forma significativa por el CYP2D6, tales como, tioridazina, antiarrítmicos Tipo 1C (por ejemplo, flecainida, propafenona) y antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, imipramina, despramina). También se recomienda precaución si mirabegrón se administra de forma concomitante con sustratos del CYP2D6 que son dosificados individualmente. 

Otras interacciones: 

No se han observado interacciones clínicamente relevantes cuando se administra mirabegrón de forma concomitante con dosis terapéuticas de solifenacina, tamsulosina, warfarina, metformina o un anticonceptivo oral combinado que contenga etinilestradiol y levonorgestrel. 

No se recomienda ajuste de dosis.

Suscríbete a nuestra newsletter