Ivanova 5mg
30 Tabletas

COMPOSICIÓN:
Cada tableta contiene:
Ivabradina clorhidrato equivalente a Ivabradina 5mg
Excipientes c.s.p. 1 tableta recubierta
INDICACIONES:
Tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable. Ivabradina está indicada en el tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable en adultos con enfermedad coronaria con ritmo sinusal normal y frecuencia cardíaca ≥ 70 lpm.
Ivabradina está indicada:
- En adultos que presentan intolerancia o una contraindicación al uso de beta-bloqueantes.
- En asociación con beta-bloqueantes en pacientes no controlados adecuadamente con una dosis óptima de beta-bloqueante.
- Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica:
Ivabradina está indicada en la insuficiencia cardiaca crónica de clase II-IV de la NYHA con disfunción sistólica, en pacientes en ritmo sinusal y cuya frecuencia cardiaca es 275 lpm, en asociación con el tratamiento estándar incluyendo el tratamiento con beta-bloqueantes o cuando el tratamiento con beta bloqueantes está contraindicado o no se tolera.
POSOLOGÍA:
Tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable.
Se recomienda que la decisión de iniciar o reajustar el tratamiento se tome disponiendo de mediciones consecutivas de la frecuencia cardiaca, electrocardiograma o monitorización ambulatoria durante 24 horas.
La dosis inicial de ivabradina no debe superar los 5 mg, dos veces al día en pacientes menores de 75 años. Después de tres a cuatro semanas de tratamiento, si el paciente sigue sintomático, si la dosis inicial ha sido bien tolerada y si la frecuencia cardiaca en reposo se mantiene por encima de 60 lpm, la dosis puede incrementarse a la siguiente dosis mayor en pacientes que estén recibiendo 2,5 mg dos veces al día o 5 mg dos veces al día. La dosis de mantenimiento no debe superar los 7,5 mg dos veces al día. Si los síntomas de angina no mejoran pasados 3 meses desde el inicio del tratamiento, se debe suspender el tratamiento con ivabradina.
Adicionalmente, se debe considerar la suspensión del tratamiento si se observa sólo una respuesta sintomática limitada y cuando no haya una reducción de la frecuencia cardiaca en reposo clínicamente relevante pasados 3 meses. Si, durante el tratamiento, la frecuencia cardiaca disminuye por debajo de 50 latidos por minuto (Ipm) en reposo o el paciente presenta síntomas relacionados con la bradicardia, tales como mareos, fatiga o hipotensión, la dosis se reducirá progresivamente hasta incluso la dosis más baja de 2,5 mg dos veces al dia (medio comprimido de 5mg, dos veces al día).
Tras la reducción de la dosis, la frecuencia cardiaca debe ser monitorizada. El tratamiento se suspenderá si la frecuencia cardíaca se mantiene por debajo de 50 lpm o persisten los síntomas de bradicardia a pesar de la reducción de la dosis. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica.
El tratamiento sólo debe iniciarse en pacientes con insuficiencia cardíaca estable.
Se recomienda que el médico tenga experiencia en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica. La dosis inicial habitual recomendada de ivabradina es de 5 mg dos veces al día. Después de dos semanas de tratamiento, la dosis se puede aumentar a 7,5 mg dos veces al día si la frecuencia cardiaca en reposo está de forma persistente por encima de 60 lpm, o disminuir a 2,5 mg dos veces al día (medio comprimido de 5 mg dos veces al día si la frecuencia cardiaca en reposo está de forma persistente por debajo de 50 lpm o en caso de síntomas relacionados con la bradicardia, tales como mareos, fatiga o hipotensión. Si la frecuencia cardiaca está entre 50 y 60 lpm, se debe mantener la dosis de 5 mg dos veces al día. Si durante el tratamiento, la frecuencia cardíaca en reposo disminuye de forma persistente por debajo de 50 latidos por minuto (lpm) o el paciente experimenta síntomas relacionados con bradicardia, la dosis se debe ajustar a la dosis inferior siguiente en pacientes que reciben 7.5 mg dos veces al día o 5 mg dos veces al día. Si la frecuencia cardíaca en reposo aumenta de forma persistente por encima de 60 lpm, la dosis se podrá ajustar a la dosis superior siguiente en pacientes que reciben 2.5 mg dos veces al día o 5 mg dos veces al día.
El tratamiento se debe interrumpir si la frecuencia cardiaca se mantiene por debajo de 50 lpm o persisten los síntomas de bradicardia.
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada.
En pacientes de 75 años o más, se considerará una dosis inicial más baja (2,5 mg dos veces al día, es decir, medio comprimido de 5 mg, dos veces al día), antes de aumentar la dosis si fuera necesario.
Insuficiencia renal:
Los pacientes con insuficiencia renal y un aclaramiento de creatinina mayor de 15 ml/min no precisan ningún ajuste posológico.
No existen datos en pacientes con un aclaramiento de creatinina menor de 15 ml/min. Por tanto, la ivabradina debe utilizarse con precaución en esta población.
Insuficiencia hepática:
No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve. Se recomienda usar ivabradina con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada.
Ivabradina está contraindicada en pacientes con insuficiencia hepática grave, puesto que no ha sido estudiada en esta población, y se prevé un gran incremento en la exposición sistémica.
Población pediátrica:
No se ha establecido la seguridad y eficacia de ivabradina para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica en niños menores de 18 años.
MODO DE ADMINISTRACIÓN:
La Ivabradina, debe administrarse por vía oral, con o sin alimentos.
REACCIONES ADVERSAS:
Resumen del perfil de seguridad Ivabradina se ha estudiado en ensayos clínicos en los que han intervenido cerca de 45.000 participantes. Las reacciones adversas más frecuentes con la ivabradina, fenómenos luminosos (fosfenos) y bradicardia, son dosis dependiente y están relacionadas con el efecto farmacológico del medicamento.
Las reacciones adversas se han clasificado por su frecuencia en:
⁃ Muy frecuentes (>1/10) ⁃ Frecuentes (>1/100, <1/10)
⁃ Poco frecuentes (>1/1000, <1/100)
⁃ Raras (>1/10.000, <1/1.000)
⁃ Muy raras (<1/10.000) ⁃ Frecuencia no conocida (notificadas durante el uso post-comercialización y en datos de laboratorio)
⁃ Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Poco frecuentes: Eosinofilia.
-Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
Poco frecuentes: Hiperuricemia.
-Trastornos del sistema nervioso:
Frecuentes: Cefaleas, generalmente durante el primer mes de tratamiento. Mareos, posiblemente relacionados con la bradicardia.
Poco frecuentes: Síncope, posiblemente relacionado con la bradicardia.
-Trastornos oculares:
Muy frecuentes: Fenómenos luminosos (fosfenos)
Frecuentes: visión borrosa
Poco frecuentes: Diplopía, alteración visual.
–Trastorno del oído y del laberinto:
Poco frecuentes: vértigo
-Trastornos cardiacos:
Frecuentes: Bradicardia, bloqueo A-V de 1er grado, extrasístoles ventriculares, fibrilación auricular.
Poco frecuentes: palpitaciones, extrasístoles supraventriculares.
Muy raras: Bloqueo A-v de 2do grado, loqueo A-V de 3er grado, síndrome del nodo sinusal enfermo.
-Trastornos vasculares:
Frecuentes: presión arterial no controlada
Poco frecuentes: hipotensión
-Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
Poco frecuentes: disnea
-Trastornos gastrointestinales:
Poco frecuentes: náuseas, estreñimiento, diarrea, dolor abdominal.
-Trastorno de la piel y del tejido subcutáneo:
Poco frecuentes: Angioedema, erupción cutánea.
Raras: eritema, prurito, urticaria.
-Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:
Poco frecuentes: espasmos musculares.
-Trastornos generales y alteraciones en el lugar de la administración:
Poco frecuentes: astenia, fatiga Raras: malestar general.
-Exploraciones complementarias:
Poco frecuentes: Creatinina elevada en sangre, intervalo QT prolongado en el ECG «Dada la importancia de mantener una supervisión continua de la relación beneficio/riesgo del medicamento, se invita los profesionales de la salud y a la comunidad en general a notificar cualquier sospecha de reacción adversa asociada a su uso al Centro Nacional de Vigilancia Farmacológica (CENAVIF) del Instituto Nacional de Higiene «Rafael Rangel», a través de la página web: http://www.inhrr.gob.ve/ram1.php*.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:
Advertencias especiales:
Falta de beneficio sobre eventos cardiovasculares en pacientes con angina de pecho crónica estable sintomática.
Ivabradina está indicada sólo en el tratamiento sintomático de la angina de pecho crónica estable ya que ivabradina no ha demostrado efectos beneficiosos sobre eventos cardiovasculares (ej. infarto de miocardio o muerte cardiovascular) Medición de la frecuencia cardiaca.
Dado que la frecuencia cardiaca puede fluctuar considerablemente en el tiempo, cuando se mida la frecuencia cardiaca en reposo antes del inicio del tratamiento con ivabradina y en pacientes en tratamiento con ivabradina cuando se considere necesario un ajuste de dosis, se tendrán en cuenta mediciones consecutivas de la frecuencia cardiaca, electrocardiograma o monitorización ambulatoria durante 24 horas. Esto también aplica a pacientes con una frecuencia cardiaca baja, especialmente cuando la frecuencia cardíaca disminuye por debajo de 50 lpm, o después de una reducción de dosis.
Arritmias cardiacas:
La ivabradina no es eficaz en el tratamiento o la prevención de arritmias cardiacas y probablemente pierde su eficacia cuando aparece una taquiarritmia (ej. taquicardia ventricular o supraventricular). Por tanto, la ivabradina no se recomienda en pacientes con fibrilación auricular u otras arritmias cardíacas que interfieren con la función del nodo sinusal.
En pacientes tratados con ivabradina el riesgo de desarrollar fibrilación auricular está aumentado. La fibrilación auricular ha sido más frecuente en pacientes que utilizan de manera concomitante amiodarona o antiarrítmicos potentes de clase L.
Se recomienda una monitorización clínica regular de los pacientes tratados con ivabradina para detectar la aparición de fibrilación auricular (sostenida o paroxística), que debería también incluir monitorización electrocardiográfica si está indicado clínicamente (ej. en caso de angina exacerbada, palpitaciones, pulso irregular). Se debe informar a los pacientes de los signos y síntomas de la fibrilación auricular y se les debe aconsejar que contacten con su médico si éstos aparecen. Si durante el tratamiento se desarrolla fibrilación auricular, se debe reconsiderar cuidadosamente el balance beneficio-riesgo de continuar el tratamiento con ivabradina.
Los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica con defectos de conducción intraventricular (bloqueo de rama izquierda, bloqueo de rama derecha) y disincronía ventricular deben ser monitorizados estrechamente Uso en pacientes con bloqueo A-V de 2° grado Ivabradina no está recomendada en pacientes con bloquea A-V de 2° grado.
Uso en pacientes con una frecuencia cardiaca baja:
No se debe iniciar el tratamiento con ivabradina en pacientes con una frecuencia cardiaca en reposo previa al tratamiento inferior a 70 latidos por minuto.
Si, durante el tratamiento, la frecuencia cardiaca en repaso disminuye de forma persistente por debajo de 50 latidos por minuto o el paciente presenta síntomas relacionados con la bradicardia, tales como mareos, fatiga o hipotensión, se reducirá progresivamente la dosis o se suspenderá el tratamiento si la frecuencia cardiaca sigue manteniéndose por debajo de 50 lpm o persisten los síntomas de bradicardia.
Combinación con bloqueantes de canales de calcio:
El uso concomitante de ivabradina con antagonistas del calcio reductores de la frecuencia cardiaca tales como verapamilo o diltiazem está contraindicado.
No se han observado problemas de seguridad al combinar la Ivabradina con los nitratos y con los antagonistas del calcio derivados de la dihidropiridina tales como amlodipino.
No se ha establecido una eficacia adicional de ivabradina en asociación con los antagonistas del calcio derivados de ta dihidropiridina.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Niños menores de 18 años.
⁃ Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. ⁃ Frecuencia cardíaca en reposo inferior a 70 latidos por minuto antes del tratamiento.
⁃ Shock cardiogénico.
⁃ Infarto agudo de miocardio.
⁃ Hipotensión grave (< 90/50 mmHg).
⁃ Insuficiencia hepática grave.
⁃ Enfermedad del nodo sinusal,
⁃ Bloqueo sinoauricular.
⁃ Insuficiencia cardíaca aguda o inestable
⁃ Dependencia del marcapasos (frecuencia cardiaca impuesta exclusivamente por el marcapasos).
⁃ Angina inestable
⁃ Bloqueo A-V de 3er grado.
Combinación con inhibidores potentes del citocromo P450 3A4 tales como antifúngicos azólicos (ketoconazol, traconazol), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina por vía oral, josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y nefazodona.
⁃ Combinación con verapamilo o diltiazem que son inhibidores moderados del CYP3A4 con propiedades: la frecuencia cardiaca.
⁃ Embarazo, lactancia y mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos apropiados.
INTERACCIONES:
Citocromo P450 3A4 (CYP3A4) Ivabradina se metaboliza únicamente por el CYP3A4 y es un inhibidor muy débil de este citocromo. Se ha demostrado que ivabradina no influye en el metabolismo ni en las concentraciones plasmáticas de otros sustratos del CYP3A4 (inhibidores leves, moderados y potentes). Los inhibidores e inductores del CYP3A4 pueden interaccionar con la ivabradina e influir en su metabolismo y farmacocinética en un grado clínicamente significativo.
En los estudios de interacción con otros medicamentos se ha comprobado que los inhibidores del CYP3A4 aumentan las concentraciones plasmáticas de ivabradina, mientras que los inductores las disminuyen.
Las concentraciones plasmáticas elevadas de ivabradina pueden estar asociadas con el riesgo de bradicardia excesiva.
Contraindicación del uso concomitante
El uso concomitante de inhibidores potentes del CYP3A4 tales como antifúngicos azólicos (ketoconazol, (traconazol), antibióticos macrólidos (claritromicina, eritromicina por vía oral, josamicina, telitromicina), inhibidores de la proteasa del VIH (nelfinavir, ritonavir) y nefazodona está contraindicado.
Los inhibidores potentes del CYP3A4 ketoconazol (200 mg una vez al día) y josamicina (1 g dos veces al día) aumentaron la exposición plasmática media de ivabradina de 7 a 8 veces.
Inhibidores moderados del CYP3A4:
Estudios específicos de interacción en voluntarios sanos y pacientes han demostrado que la asociación de ivabradina con los fármacos reductores de la frecuencia cardiaca diltiazem o verapamilo produjo un aumento de la exposición a la ivabradina (incremento de la AUC de 2 a 3 veces) y un descenso adicional de la frecuencia cardiaca de 5 lpm.
El uso concomitante de ivabradina con estos medicamentos está contraindicado.
Uso concomitante con precauciones:
– Inhibidores moderados del CYP3A4: el uso concomitante de Ivabradina con otros inhibidores moderados del CYP3А4 (ej. fluconazol) puede plantearse a la dosis inicial de 2,5 mg, dos veces al día, siempre que la frecuencia cardiaca en reposo sea superior a 70 lpm y con monitorización de la frecuencia cardiaca
– Inductores del CYP3A4: los inductores del CYP3A4 (ej. rifampicina, barbitúricos, fenitoína, Hypericum perforatum (hierba de San Juan]) pueden reducir la exposición y la actividad de la ivabradina, El uso concomitante de medicamentos inductores del CYP3A4 puede requerir un ajuste de la dosis de ivabradina. Se observó que la asociación de ivabradina a la dosis de 10mg, dos veces al día, con la hierba de San Juan reducida a la mitad el AUC de ivabradina. Deberá restringirse la ingesta de hierba de San Juan durante el tratamiento con ivabradina.
Otros usos concomitantes:
En estudios específicos de interacción con otros medicamentos no se ha hallado ningún efecto clínicamente significativo de los siguientes medicamentos sobre la farmacocinética ni sobre la farmacodinamia de la Ivabradina: inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol), sildenafilo, inhibidores de la HMG CoA reductasa (simvastatina), antagonistas del calcio derivados de la dihidropiridina (amlodipino, lacidipino), digoxina y warfarina. Además, no hubo ningún efecto clínicamente significativo de la ivabradina sobre la farmacocinética de simvastatina amlodipino, lacidipino, ni sobre la farmacocinética y farmacodinamia de digoxina, warfarina, ni sobre la farmacodinamia del ácido acetilsalicílico.
En los ensayos clínicos principales de fase Ill los siguientes medicamentos se combinaron de forma rutinaria con la ivabradina sin evidencia de problemas de seguridad: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina antagonistas de la angiotensina Il, beta-bloqueantes, diuréticos, fármacos antialdosterona, nitratos de acción corta y prolongada, inhibidores de la HMG CoA reductasa, fibratos, inhibidores de la bomba de protones, antidiabéticos orales. ácido acetilsalicílico y otros antiagregantes plaquetarios.
Embarazo:
No existen datos o los datos existentes son limitados sobre la utilización de la ivabradina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductora.
Estos estudios han mostrado efectos embriotóxicos teratógenos. Se desconoce el riesgo potencial en humanos. Por tanto, ivabradina está contraindicada durante el embarazo. Lactancia Los estudios en animales muestran que la ivabradina se excreta en la leche materna. Así pues, ivabradina está contraindicada durante el período de lactancia. Las mujeres que necesitan tratamiento con Ivabradina deben interrumpir la lactancia y optar por otro modo de alimentar a sus hijos.
ALMACENAMIENTO:
Consérvese a temperatura inferior a 30°C y protegido de la luz.
Producto CON prescripción facultativa.